

.
¿CULPA POR HABERSE IDO?
.
Gracias por su aporte, Sr. Rodriguez.
Es bueno que en estas décadas de grandes flujos migratorios, de grandes desplazamientos de masas, ocasionados por las guerras
tribales y las insaciables ganas de comer de los más desfavorecidos, haya alguien que alerte a estos sufrientes necesitados, de que, al menos, no se sientan traidores ni desertores de sus viejos predios floridos.
No es una traición a la Miseria el querer abandonarla.
Y nadie es desertor de una Cárcel... cuando se fuga
.
La obligación del ser humano, como la de una vaca, es tratar de buscar y encontrar los mejores pastos y ya bastante habrá de competir, con sangre, sudor y lásgrimas para ramonear algunos brotes tiernos, para que encima se sienta reo de lesa Patria suya...
No hay que exagerar las motivaciones que generan la emigración ni sus consecuencias. En gran parte de los casos, la emigración no es un acto deliberado. Es una determinación que se toma de manera forzada y en extremis, por la imposibilidad de superar las adversas circinstancias que nos rodean. Despertarse todas las mañanas y contemplar tu horizonte preñado de negros nubarrones... no es plato preferido por ningún "gourmet".
El resultado final de las Migraciones, es que más gente come donde hay comida y menos gente queda donde no la hay, por lo que su subsistencia se hace más fácil.
El tema del sentimiento de culpa por haber abandonado la Miseria, debe quedar aparcado, desde el mismísimo momento que nadie... nadie te impidió la salida de tu País. Nadie, nadie, te dijo: ¡Quedate... te necesitamos...! Y no te lo dijeron, no, por falta de afecto... ¡No! Fue por la simple razón de que para pasar hambre, no se necesita compañía.
Es una opinión particular... desde luego. Sé que para algunos, la Emigración, no es ningún drama. No hablamos de ellos... en esta ocasión.
Xandaponte.
Tarazona es un municipio español perteneciente a la provincia de Zaragoza, en la Comunidad Autónoma de Aragón. Es la capital de la comarca de Tarazona y el Moncayo.
Es la capital de la comarca de Tarazona y el Moncayo, está situada a 7 km de la Comunidad Foral de Navarra por la N-121 y 10 km de la provincia de Soria por la N-122
Tiene unos 11.000 habitantes y a pesar de no estar situada en uno de los principales ejes de comunicación, la industria desempeña un papel muy importante en su economía, mientras que la agricultura ha pasado a un segundo plano desde hace décadas, siendo unas pocas personas las que se dedican a esta labor. Las empresas que desarrollan su actividad en Tarazona en su mayoría están dedicadas al sector de la automoción, la aeronáutica y el mundo de los caramelos y chucherías, contando con empresas turiasonenses dedicadas a varios sectores del ámbito industrial.
Cabe resaltar la importancia que tuvo la industria textil en Tarazona durante varias décadas junto con las fabricas de cerillas y fósforos. Estas empresas llevan cerradas ya hace más de una década, estás empresas fueron muy importantes para el desarrollo de la ciudad después de la guerra civil. Otras empresas que tuvieron relativa importancia en Tarazona, fueron la fábrica de papel y la antigua harinera, donde el actor turiasonense Paco Martínez Soria grabó parte de una de sus películas, Vaya par de gemelos, que se desarrolla en el pueblo del actor, al cual le tenía una gran admiración. Todas estas empresas hoy han desaparecido y sus terrenos están abandonados o se utilizan como recinto ferial en un caso y aparcamiento en otro.
Con la caída del imperio sufre, al igual que el resto de zonas urbanas, una decadencia compensada con la invasión islámica.
Tarazona fue reconquistada en 1119 por Alfonso I de Aragón y se convirtió en sede episcopal. Tras la muerte de Alfonso I, Tarazona quedó como ciudad fronteriza entre Castilla, Navarra y Aragón y cobrando especial importancia estratégica.
Durante toda la edad media convivieron en la ciudad cristianos, judíos y musulmanes. La presencia musulmana quedó reflejada en la arquitectura de edificios de estilo mudéjar, como la catedral. Cuando los moriscos fueron expulsados la ciudad sufrió una profunda crisis.
En el siglo XIV, la ciudad fue ocupada por las tropas castellanas durante nueve años, durante los que la catedral sufrió diferentes daños.
En el siglo XX fue un importante centro industrial en el que destacaban la producción de fósforos y textil. A partir de 1980, fueron sustituidos por otra industrias.
En la actualidad tiene una importante actividad turística y cuenta con destacados hoteles y restaurantes con excelente cocina regional.
Destaca la majestuosa Catedral de Nuestra Señora de la Huerta de Tarazona de estilo gótico-mudéjar, que lleva siendo restaurada desde hace más de 20 años.
De gran interés es también la fachada del ayuntamiento, con la portada renacentista con las figuras de Hércules (mítico fundador de la ciudad), Pierres, Caco (seres mitológicos habitantes del cercano Moncayo) y de la procesión de coronación del emperador Carlos en Bolonia. La plaza, antiguamente lugar de mercado, es citada por Gustavo Adolfo Bécquer en sus Rimas y Leyendas.
También son dignos de mención la iglesia de Santa María Magdalena (románico-mudéjar) y el palacio arzobispal. Otro momento que merece mención son las casas colgadas, solo en España hay en Cuenca y en Tarazona, estas casas son muy antiguas y están situadas al lado del palacio episcopal.
La plaza de toros vieja, tiene una historia interesante. Construida con planta octogonal entre 1790 y 1792 en el antiguo prado, era un edificio de 32 viviendas cuyos dueños alquilaban los balcones cuando había festejos. Hoy sigue habitada en su totalidad dado que las actuaciones se trasladaron a la nueva plaza en 1870. Fue construida en el siglo XVIII y ha sido restaurada recientemente.
Cerca de la plaza se encuentra el Santuario de la Virgen del Rio, construido en el s. XVIII.
También hay que nombrar el teatro de Tarazona, donde está el museo de Paco Martinez Soria. Este teatro se utiliza como cine, como teatro y para albergar coloquios como los del club de montaña de Tarazona que atraen numeroso público.
Tras su reconstrucción, el convento de San Francisco ha recuperado parte de su antiguo esplendor arquitectónico.
En la calle Borja n. 7 de Tarazona se encuentra la única Casa del Traductor en España: un centro para estancias creativas de traductores literarios de todo el mundo que trabajen con uno de los idiomas oficiales de España (castellano, catalán, vasco, gallego) y cualquier otra combinación de idiomas. La Casa fue fundada en 1988 por Francisco Uriz, Premio Nacional de Traducción. Forma parte de la Red Europea de Centros Internacionales de Traducción (RECIT).
La tradición más conocida de Tarazona es el Cipotegato. Cada 27 de agosto a mediodía en punto un hombre disfrazado de arlequín (en amarillo, rojo y verde, encapuchado) atraviesa la plaza del ayuntamiento mientras la muchedumbre le arroja tomates.
El cipotegato hoy en día es elegido en un sorteo entre los jóvenes de Tarazona, que previamente se han apuntado, para ello se debe de ser de Tarazona, demostrable con el DNI. Para muchas personas es uno de los días más importantes del año, sino es el más importante. Antes del mediodía del día 27, dos horas antes se comienza a llenar la plaza de España de gente, y comienzan las guerras de tomates entre un lado y otro de la plaza, y cuando ya la plaza está abarrotada de gente y falta una media hora para la salida, de tan esperado personaje, la gente comienza a vitorearlo con canticos de: Cipote,cipote, oeoeoeoe!!!! y alguna canción más. La emoción vivida en esos instantes por los turiasonenses es máxima. A su salida es recibido por la gente que previamenta, principalmente antiguos Cipotegatos y amigos le abren pasillo para poder pasar entre la muchedumbre que le espera y recibe a tomatazos. Entonces el Cipotegato sale de la plaza del ayuntamiento para hacer un recorrido corriendo, lo traza y elige en Cipotegato de cada año, y es una incógnita hasta el momento de su salida. En la carrera le acompañan jóvenes y los amigos y antiguos Cipotegatos, el recorrido suele ser por el casco viejo de la ciudad, recorriendo callejuelas. A la vuelta a la plaza es vitoreado y se le aplaude, finalmente se sube a la estatua que está en la plaza, justo frente al ayuntamiento. Allí es vitoreado y Tarazona estalla de alegría, después se baja y es llevado a hombros hasta la puerta del ayuntamiento donde están amigos, familiares y la comitiva local (alcalde, concejales,...) y medios de comunicación. Muchos son los jóvenes turiasonenses que sueñan con un día ser el Cipotegato, porque para cualquier turiasonense es un honor por un día, o unas horas ser la persona con la que empiezan las fiestas. Después la fiesta continua en las calles donde los bares montan barras en las calles, y la gente de todas las edades lo disfruta, habiendo baño de espuma en la plaza de toros vieja y las charangas de las respectivas peñas turiasonenses amenizan el ambiente( El desbarajuste, Los Chalibes, Garrafus, Peña Dominguera y Los sapillos). Y cabe resaltar que las fiestas terminan el día 1 de septiembre con la "quema del sapo" organizada por la peña "Los Sapillos", donde se quema la imagen de un sapo o rana en una maqueta con algún acto o acción que ha pasado en Tarazona o en el país. Por ejemplo en el año 2007 se quemo la imagen del sapo con el edificio de la antigua textil, derruida en 2007. Este edificio de la textil durante varias décadas ha sido representativo de Tarazona ya que no estaba terminado de construir.
El archivo de la Catedral de Tarazona documenta a finales del siglo XVIII la existencia de un personaje llamado "el Pellexo de Gato" que, durante la fiesta del Corpus, salía para perseguir a los niños.
Pero es a principios del siglo XX cuando consta en el archivo municipal el pago de seis pesetas al encargado de representar el personaje del Cipotegato la cantidad de seis pesetas. No es hasta la mitad del siglo XX que comienza la tradición de tirar tomates al Cipotegato. La fiesta fue declarada «Fiesta de Interés Turístico de Aragón» desde el año 1998 y a partir de junio del año 2009 el Cipotegato obtiene la distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional.
También hay otra versión que nos han contado nuestros padres y tios(1) que dice así: antiguamente, en Tarazona había una cárcel. Una vez al año, en fiestas, se daba la oportunidad a un preso de ser libre. Se le daba un palo con una cadena que acababa en una bola, tal como el que lleva el Cipotegato actualmente, y se le decía que si era capaz de salir del pueblo era libre. Entonces se le soltaba en medio de la plaza del ayuntamiento, lo que él no sabia es que le esperaba todo el pueblo con piedras en las manos. Por tanto no creo que el arma proporcionada le sirviera de mucho.
Ahora se hace lo mismo pero el preso lleva traje de colores y el pueblo le espera cargado de tomates. A las doce en punto sale por las puertas del ayuntamiento y mientras comienza la lluvia de tomates, el Cipotegato corre, abriéndose camino con su arma, hasta que los jóvenes lo atrapan y lo llevan a hombros hasta su propia estatua.
(1) Deivi, 1996. New York Times, La Cafetería (USA).[1]
25 de Agosto de todos los años...
.
Xan da Ponte [Msg # 141379/0]
Enviado el 8/25/2006 desde España
.
Remejiendo en los Archivos, topé con estos comentarios que me hacen pensar que por aquellos años - 2004 -, con otra mascarita, ya andaba por estos pagos Herr Kambalatxe, o en su defecto, algún gemelo, con identidad de ideas.
Vean... Vean:
.
* * [mysweetlord] [8/25/2004
.
"ME CAGO EN HABER NACIDO EN URUGUAY, MI PEOR MALDICIÓN EN EL PEOR PAIS DEL MUNDO CON LA GENTE MAS MIERDA E INTOLERANTE.
HASTA NUNCA MEDIOCRES!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!"
.
Como ven, escrito con mayúsculas... para mayor gloria del asno y con profusión de signos de admiración para su mayor miseria.
.
Ahí, parecía que se despedía para siempre... Hoy sabemos que seguimos contando con él, eso sí, con otra denominación de origen.
.
La contestación de Paco, tiene también su puntito de "memorable".
Sigan viendo:
.
Pablo Vazquez [paquez] [8/25/2004
.
"Mysweetlord, discrepo contigo yo no me siento mal por haber nacido en Uruguay, creo que no debes sentir vergüenza de ello, si te dire que muchas veces si siento vergüenza de muchos uruguayos y me enorgullezco de algunos otros , lamentablemente pocos...pero buenos....en cuanto al 25 de agosto, hace años que un excelente profesor de historia me abrió los ojos y me hizo ver toda la pantomima armada por aquella época y el mamarracho de invento que se mandaron cuando crearon la República Oriental del Uruguay."
.
Extenuado ante tan severa incredulidad, atónito ante tanta falta de "efe", como diría el monago de la Malagueta... incapaz de llegar a sacristán, Avaricio Trapiz... igualmente, elevo mi voz para gritar a voz en cuello:
.
!Vivan todas las Patrias, hechas, deshechas o rehechas!
¡Respetemos todas las diferencias!
¡Abajo cualquier tipo de Uniformidad!
!Abajo la trashumancia a Francia y a todas las naciones donde haya exceso de memones, nativos o importados!
!Arriba la Fortaleza del Cerro y el Cerro de las Animas, Raigón, Mal Abrigo y Fraile Muerto!.
!Arriba las fuerzas siniestras y diabólicas, enemigas de las piadosas diestras celestiales!
Y...
¡Que se curen todos los tontos del cúmulo!
.
O Xan
.
Msg# 141406/141379 • 8/25/2006
[nandofer2] Dios Dará T€n€ F€ desde España
.
Es lo ke tiene redota rika en historias,historietas,fabulas etc..
Salú Mr.X a ud .y todos los orientales y sus chinas,chinitos chinitas
Arriba URUGUAY!!!
.
Msg# 141409/141379 • 8/25/2006
[LEMQUI] luis enrique mesias desde Argentina
.
A pesar de todos los defectos y virtudes que tuvo nuestra historia yo me siento muy orgulloso de ser uruguayo,y hasta la muerte.-Aguante el barrio de belvedere.... y el liverpool futbol club,
.
Msg# 141626/141379 • 8/25/2006
[beljor] xxxxxx xxxxxx desde Uruguay
CLARO QUE ME SIENTO MUY ORGULLOSA DE SER URUGUAYAAAA!!!
con todo lo que nos quieran poner y sacar...es asi...somos ORIENTALES y ta!que lindo invento nuestro paisito!muackssssssss..
.
Msg# 141637/141379 • 8/25/2006
[iLaura] . . desde Todos
.
Muy Bien todo muy bien,...
Voy aprovechar ahora que esta navegando por ahi!
...
-*Saben cual es el colmo de Cambalachius? haber nacido en Uruguay
jeje
Saludos a todos ..
..........
Sólo me resta decir, antes de buenas noches:
¡"Qué grande que es el Himalaya"!
^..
Martín Moralêjo
con acento ^.
.
Escribe: O Celso Cabeda dos Faixards ...tomo los dolores del brasuca como mios... soy brasuca... soy oriental... soy... y que??? y de ái? por lo menos tengo relacion con dos pueblos, me siento bien en dos pueblos que en principio parecerian diferentes pero son lo mismo... sudamericanos... aca puedo decir que lo que menos se toma es caipirinha... eso es mas para turistas bobos... aca se toma vino, se toma cerveza, (disparado, lo que mas se bebe por aca, despues del agua!), se toma coñac, y se bebe mucha aguardiente de caña pura ...que son dos(aprendan): el aguardiente de caña (cachaça)y la caña propiamente dicha(cana, caninha, da braba, a-que-matou-a mãe do guarda, agua de passarinho, mê, trago, árcu, azulzinha, da boa). Se toman tambien con vermutes, con compuestos(trazados), con butias, con frutas, con yuyos, con limón, directamente, y hasta con cobras , pero cualquier cosa se toma mas que caipirinha... caipírinha es algo muy mediatico...for esport..para turista... inclusive, se toma mas (muchisimo mas) caipirowsky que caipirinha(aquella con vodka y esta con aguardientes... aparte de la alegria, no se le sqca tan facilmente... Son varios tambores, no uno solo...son varias musicas las hechas con variados tambores, muchas las danzas. Muchisimos los colores, muchas las etnias y los regionalismos...Habria que sacar mucho...pero mucho en verdad... Aparte de eso, habria que sacarles mucha naturaleza, mucha playa, mucho verde, mucho mar, mucho monte para entristecerlos... habria que sacarle mucha flora, mucha fauna, muchos rios, montañas... Habria que sacarles, inclusive, diversos y desparejísimos origenes de los pueblos y pesronas que de ellos vinieron para aqui, para que les quede menos gente para que los defienda...porque los que aqui llegan, son recibidos de brazos abiertos y se tornan defensores a ultranza de lo que conquistan, del lugar que se les da en sociedad... se tornan brasucas... por gratitud, por logica, por amor a esta tierra... pero esto es solamente para personas agradecidas, con sentido de honra, con sentido del respeto al projimo, gente sin prejuicios, gente que sepa convivir con lo diferente y a respetar las individualidades y los rituales y posturas de los otros... no...aca, realmenter no son todos iguales, don Aparecido Travestido de gente... viva o sobreviva ud, entonces, ahí donde se esconde y de donde no puede salir,quedese allí donde le dan guarida , donde alguien lo mantiene a butifarras y vino barato...quedese donde lo mantienen... donde lo bientratan, (segun Ud) Creo que si a ud le quitasen allí -donde se entrinchera en su parca y triste vida- sus butifarras y su vino donado se estaria creando el cuadro lugubre que Ud quiere ver en tierras ajenas... Con respecto al racismo y su practica a la quye dice Ud haber sido sometido, ni mas un comentario de mi parte...Basta por hoy de reprocharle siquiera una mas de sus sandeces... Quien sabe quiso Ud beber gratis y se le enojaron, quien sabe Ud se quiso meter a maestro en el arte de percutir tambores, quien sabe quiso Ud. mandonear a algun afrodescendiente y le pusieron en su debido lugar??? Mire que ni todos los brasucas son buenos como ese cura que lo sustenta y mantiene, eh...ue ni todos son bobos ni complacients con los bribones... Bueno, deje de escribir mas bobadas y de ser sometido a vejaciones por sus malos comportamioentos, vio??? Cabedinha ( E afirmo que o Rubinho é um pessimo piloto, chorão, azarado e boneca da Globo!!!) | |
osvaldo celso cabeda (celsocabeda) | Brasil | |
Enviado el 8/23/2009 | |
.. Por la transcripción: Martín Moralêjo. Debuxo: O Xan. |
Quieta, Golda… no te alteres…!
¿Sós una yegua o qué eres…?
.
¿Te enojas porque te monto?
¡Pos mira… cruda la tienes…!
Yo te crié… te domé…
te di alfalfa de la güena,
nunca te dejé sin cena
ni te cerré mi alacena…
Tonces, decime: ¿A qué…
hoy me venís a dar pena…?
¡No te me alteres, Golda…!
No quiero usar el rebenque,
ni dejarte en el palenque,
piafando como una tonta…
.
¡Vos estás para la monta,
¡que sós yegua… no un arenque…!
.
Y Golda… no bufes más,
que no sós ya una potranca…
¿O estás como el Talanca
que gime, bufa y rebufa
y se calienta en la estufa
porque tiene fría el anca…?
.
Te tiraré a la barranca
o aprendés a ser señora,
que ya es llegada la hora
de que trotes con finura
y que tengas más cultura
que el morazo de tu mora.
.
¿Ahora se me encocora
por no querer parecerse
al otro que va a lamerse
los cuernos a la laguna,
mientras l'Orozco, ahijuna
de gran comensal ejerce…?
¿O al bisonte rupestre,
que recorre el mundo entero,
titulándose fletero
y no hace caso a Puñales
que le saca los pañales
a la Jefa del ropero…?
.
¿Sós una yegua o que sós…?
¡Meta trote y bien ligero…!
.
Llervame ande yo quiero
y bien cerrada la boca…
!No seas yeguaza loca,
¡como mujer de torero…!
.
¡Quieta Golda, no te alteres...!
¿Sós una yegua, o qué eres...?
.
Martín Moralêjo
con acento circunflejo.
.
(Ilustración: Debuxo inédito afanado ao Xan
Texto: "Puesía ratonera". do Xan.
Copipaste: Martín Moralêjo)