GALICIA
!!! ¡¡¡Están locos estos castrexos
La entrada de hoy la
dedicaremos a los escritos antiguos que hablan sobre los pobladores de Galicia
y alrededores.
Recientemente, encontré en otro blog (http://castrosgalaicos.blogspot.com) un artículo publicado en el Faro de Vigo el día 17 de Febrero de 1984. Sin embargo, cuando se leen textos de este tipo hay que tener mucho cuidado, ya que el objetivo de su escritor no era mostrar pueblos y culturas distantes, sino ridiculizarlos poniéndolos como salvajes y dando razones de porqué se deben romanizar. El caso más típico es el de que los castreños comían bellotas porque apenas tenían desarrollada la agricultura, pero en realidad es falso, ya que existen pruebas de un buen desarrollo en este campo, ya que tenían cosechas de cereales de invierno y de verano.
"El conocimiento que posemos sobre los primitivos pueblos que ocupaban la actual Galicia, lo tenemos gracias a las investigaciones arqueológicas y también a los textos literarios de escritores clásicos en latín. Hoy nos detenemos a revisar algunos párrafos de dos de dichos autores clásicos ( Avieno y Estrabón), que nos informan sobre diferentes aspectos y características de estos pueblos prreromanos galaicos.
Los textos seleccionados que a continuación se presentan, pertenecen a la "Ora Marítima" de Rufo Festo Avieno y a la " Geografía" de Estrabón.
AVIENO ( Ora Marítima, 153-157)
"Ofiusa fue llamada en principio Oestrymnis porque habitaron sus lugares y campos los oestrymnios (primer nombre conocido que tenemos de los antiguos pobladores de Galicia). Luego, multitud de serpientes ahuyentó a los habitantes y dió nombre a las abandonadas tierras"
AVIENO ( Ora Marítima, 95-120)
"Aquí hay un pueblo ( los oestrymnios de Galicia ) de gran fuerza, de ánimo levantado, de eficaz habilidad, a todos les domina la pasión por el comercio. Con embarcaciones de piles cosidas surcan valerosamente el turbio mar y el abismo del Océano lleno de monstruos, pues, ellos no supieron construír sus naves com madera de pino... como es costumbre, sino, cosa de admiración, simepre construían las naves con pieles unidas, recorriedno con frecuencia el vasto mar sobre el cuero".
ESTRABON ( Geografía 3, 3, 7 )
"Todos los montañeses hacen una vida sencilla, bebiendo agua, durmiendo en el suelo y llevando el pelo largo como las mujeres...Toman sus comidas sentados, haciendo alrededor de la pared bancos de piedra. La comida se sirve en giro. Durante la bebida bailan en rueda acompañados por flauta y corneta o también haciendo saltos y genuflexiones...Todos llevan generalmente capas negras y duermen sobre pajas envueltos en ellas. Las mujeres llevan sayos y vestidos con adrono floral. Usan recipientes de madera, como los celtas..., despeñan a los condenados a muerte y a los parricidas los apedrean fuera de la ciudad o del confín...Ponen a los enfermos junto a los caminos, como hicieron los egipcios en el pasado, a fin de consultar a los viajeros que hubieran padecido un mal parecido. Su sal es rojiza, pero machacada se vuelve blanca"
ESTRABON ( Geografía 3, 3, 6 y 7 )
" Son hábiles en emboscadas y exploraciones siendo ágiles y capaces de salir de peligros. Dicen que usan una pequeña rodela que tiene un diámetro de dos piés ( aproximadamente unos 60 centímetros) y es cóncava por delante y se maneja por correas, no teniendo abrazadera ni asa. Además llevan puñal y espada corta. La mayor parte llevan coraza de lino, sólo unos pocos llevan corazas de malla y casco de tres penachos, los más usan cascos de nervios. Los infantes usan también grebas y cada uno lleva varias jabalinas. Algunos tienen lanzas para estoque con puntas de bronce..Los montañeses...en el combate se ciñen la fente con una cinta... y practican ejercicios gmnásticos con armas, a caballo,pugilato, carreras, tiro de dardos y comnate en batallones"
ESTRABON ( Geografía 3, 3 7 y 3, 4, 11)
"Los montañeses..., por lo general comen carne de macho cabvrío...Viven durante dos tercios del año de bellotas? (restos arqueológicos también nos documentan cereales como trigo, mijo,..), que secan y machacan y después muelen para hacer tortas y conservarlas durante largo tiempo. Beben también vcerveza. Carecen de vino y, si lo consiguen, pronto lo gastan haciendo banquetes con su familias. En lugar de aceite emplean manteca... Hacen jamones excelentes, equivalente a los de los cántabros"
ESTRABON ( Geografía 3, 3 y 3, 4 16)
"Los montañeses... sacrifican aql dios ares un macho cabrío y prisioneros de guerra y caballos, hacen además hecatombes de cada clase como los griegos, como dice Píndaro "Sacrificar todo por centenares"..Algunos dicen que los galaicos no tienen dioses y que los celtibéricos y su vecinos septentrionales dan culto a un dios sin nombre en las noches de plenilunio fuera de sus poblados, haciendo bailes y fiestas durante toda la noche con sus familias"
ESTRABON ( Geografía 3, 3, 7 y 3, 4, 18 )
"Otorgan la jefatura de acuerdo con la edad y la dignidad. Por ejemplo entre los cántabros los hombres dan la dote y las mujeres, las hijas son las que heredan y dan mujer a sus hermanos; esto parece ser una especie de ginecocracia"
Recientemente, encontré en otro blog (http://castrosgalaicos.blogspot.com) un artículo publicado en el Faro de Vigo el día 17 de Febrero de 1984. Sin embargo, cuando se leen textos de este tipo hay que tener mucho cuidado, ya que el objetivo de su escritor no era mostrar pueblos y culturas distantes, sino ridiculizarlos poniéndolos como salvajes y dando razones de porqué se deben romanizar. El caso más típico es el de que los castreños comían bellotas porque apenas tenían desarrollada la agricultura, pero en realidad es falso, ya que existen pruebas de un buen desarrollo en este campo, ya que tenían cosechas de cereales de invierno y de verano.
"El conocimiento que posemos sobre los primitivos pueblos que ocupaban la actual Galicia, lo tenemos gracias a las investigaciones arqueológicas y también a los textos literarios de escritores clásicos en latín. Hoy nos detenemos a revisar algunos párrafos de dos de dichos autores clásicos ( Avieno y Estrabón), que nos informan sobre diferentes aspectos y características de estos pueblos prreromanos galaicos.
Los textos seleccionados que a continuación se presentan, pertenecen a la "Ora Marítima" de Rufo Festo Avieno y a la " Geografía" de Estrabón.
AVIENO ( Ora Marítima, 153-157)
"Ofiusa fue llamada en principio Oestrymnis porque habitaron sus lugares y campos los oestrymnios (primer nombre conocido que tenemos de los antiguos pobladores de Galicia). Luego, multitud de serpientes ahuyentó a los habitantes y dió nombre a las abandonadas tierras"
AVIENO ( Ora Marítima, 95-120)
"Aquí hay un pueblo ( los oestrymnios de Galicia ) de gran fuerza, de ánimo levantado, de eficaz habilidad, a todos les domina la pasión por el comercio. Con embarcaciones de piles cosidas surcan valerosamente el turbio mar y el abismo del Océano lleno de monstruos, pues, ellos no supieron construír sus naves com madera de pino... como es costumbre, sino, cosa de admiración, simepre construían las naves con pieles unidas, recorriedno con frecuencia el vasto mar sobre el cuero".
ESTRABON ( Geografía 3, 3, 7 )
"Todos los montañeses hacen una vida sencilla, bebiendo agua, durmiendo en el suelo y llevando el pelo largo como las mujeres...Toman sus comidas sentados, haciendo alrededor de la pared bancos de piedra. La comida se sirve en giro. Durante la bebida bailan en rueda acompañados por flauta y corneta o también haciendo saltos y genuflexiones...Todos llevan generalmente capas negras y duermen sobre pajas envueltos en ellas. Las mujeres llevan sayos y vestidos con adrono floral. Usan recipientes de madera, como los celtas..., despeñan a los condenados a muerte y a los parricidas los apedrean fuera de la ciudad o del confín...Ponen a los enfermos junto a los caminos, como hicieron los egipcios en el pasado, a fin de consultar a los viajeros que hubieran padecido un mal parecido. Su sal es rojiza, pero machacada se vuelve blanca"
ESTRABON ( Geografía 3, 3, 6 y 7 )
" Son hábiles en emboscadas y exploraciones siendo ágiles y capaces de salir de peligros. Dicen que usan una pequeña rodela que tiene un diámetro de dos piés ( aproximadamente unos 60 centímetros) y es cóncava por delante y se maneja por correas, no teniendo abrazadera ni asa. Además llevan puñal y espada corta. La mayor parte llevan coraza de lino, sólo unos pocos llevan corazas de malla y casco de tres penachos, los más usan cascos de nervios. Los infantes usan también grebas y cada uno lleva varias jabalinas. Algunos tienen lanzas para estoque con puntas de bronce..Los montañeses...en el combate se ciñen la fente con una cinta... y practican ejercicios gmnásticos con armas, a caballo,pugilato, carreras, tiro de dardos y comnate en batallones"
ESTRABON ( Geografía 3, 3 7 y 3, 4, 11)
"Los montañeses..., por lo general comen carne de macho cabvrío...Viven durante dos tercios del año de bellotas? (restos arqueológicos también nos documentan cereales como trigo, mijo,..), que secan y machacan y después muelen para hacer tortas y conservarlas durante largo tiempo. Beben también vcerveza. Carecen de vino y, si lo consiguen, pronto lo gastan haciendo banquetes con su familias. En lugar de aceite emplean manteca... Hacen jamones excelentes, equivalente a los de los cántabros"
ESTRABON ( Geografía 3, 3 y 3, 4 16)
"Los montañeses... sacrifican aql dios ares un macho cabrío y prisioneros de guerra y caballos, hacen además hecatombes de cada clase como los griegos, como dice Píndaro "Sacrificar todo por centenares"..Algunos dicen que los galaicos no tienen dioses y que los celtibéricos y su vecinos septentrionales dan culto a un dios sin nombre en las noches de plenilunio fuera de sus poblados, haciendo bailes y fiestas durante toda la noche con sus familias"
ESTRABON ( Geografía 3, 3, 7 y 3, 4, 18 )
"Otorgan la jefatura de acuerdo con la edad y la dignidad. Por ejemplo entre los cántabros los hombres dan la dote y las mujeres, las hijas son las que heredan y dan mujer a sus hermanos; esto parece ser una especie de ginecocracia"
Creencias
castreñas II: El tránsito al más allá
Para continuar con el ciclo de entradas de
la mitología castreña, dedicaremos ésta a cómo concebían el camino al más allá
y, de paso, contaremos una historia relacionada de procedencia irlandesa.
En plena edad del bronce, las comunidades
agrarias del noroeste peninsular aunaban fuerzas para construir tumbas de gran
tamaño y monumentalidad, lo que ahora conocemos como túmulos y mámoas. Sin
embargo, estas gentes fueron cambiando sus antiguas costumbres, y en lugar de
monumentalizar sus lugares de enterramiento lo hacían con sus defensas y
poblados, construyendo auténticas fortalezas de piedra, barro y madera. Este
hito es uno de los que marca el inicio de la época castreña.
Algo realmente extraño en esta evolución es
que, hasta la aparición de Roma en las tierras del noroeste y el consiguiente
cambio en los ritos, no se encontró ninguna necrópolis castreña. Es como si
literalmente hubieran desaparecido, dejando únicamente los castros como prueba
de su existencia.
Esto, unido a los hallazgos de depósitos en
cuencas fluviales a modo de ofrendas, da pie a pensar a gran parte de los
investigadores que los funerales castreños se hacían en los ríos, al igual que en diversas
culturas indoeuropeas. Todas estas teorías se hacen más sólidas con la
aparición de la Diadema de Moñes.
La Diadema de Moñes (de procedencia
indeterminada) está compuesta de siete fragmentos de chapa de oro de dos
diademas diferentes. En ella se puede ver una procesión de figuras humanas,
algunas representando hombres armados y otros que portan calderos, dentro de un
contexto acuático, ya que existen multitud de peces y de aves. Según los
investigadores, esto sería la concepción castreña del tránsito al más allá, ya
que los hombres armados representarían guerreros caídos en la batalla y los
hombres con calderos serían hombres o dioses que los guían hasta su nuevo hogar.
|
Como ya se comentó en entradas
anteriores, la información de los pobladores del noroeste de la península
Ibérica es muy escasa, dado que no poseían una lengua escrita propia. Las
tradiciones se trasmitían oralmente, y con la llegada de Roma, fueron
sustituidas y olvidadas.
Sin embargo, se encontraron altares y
santuarios con inscripciones de nombres de dioses con diferentes epítetos
indígenas, que nos pueden ayudar a la hora de conocer un poco más sobre sus
creencias. El estudio de estos epítetos es vital, ya que gracias a ellos
conocemos la función de algunos dioses.
En la mitología castreña, Reve era el dios supremo, equiparable al Júpiter romano. Era el dios celeste y como tal, donde más se le rendía culto y donde más poder tenía era en las elevaciones montañosas. Sin embargo, existe aún un debate abierto referente a este dios, ya que algunos historiadores afirman que en realidad era una diosa o que sus funciones eran curativas o guerreras. |
Nabia era la diosa más importante en la mitología castreña, y así lo
corroboran la gran cantidad de inscripciones que contienen su nombre y los
innumerables topónimos que se originaron a partir de ella. En un principio se
asoció su nombre al de “río”, pero más adelante se desechó esta idea, ya que en
un altar se le ofrecen sacrificios. Era una diosa relacionada con los ríos, y
que además se le atribuyen las funciones del tránsito de los muertos al mas
allá (similar al Caronte griego)
Los dioses Bandua y Cosus eran
divinidades guerreras, con funciones protectoras y tutelares de comunidades
humanas. Las inscripciones referentes al dios Cosus se encuentran en el litoral
atlántico y en la zona de Astorga, mientras que las de Bandua se encuentran en
el territorio intermedio. Este hecho hace pensar a los historiadores que en
realidad era un solo dios con dos nombres distintos, o que al tener una función
tan similar solo se rindiera culto a uno de los dos en cada localidad.
Por último, al igual que muchas culturas
atlánticas, los castreños le rendían culto a Lugus bajo
el nombre de Lucubo, Lucubus, Lucoubu etc. En la única región donde se
encontraron inscripciones es en la de Lugo, pero es muy posible que se le
rindiera culto en otros lugares bajo otro nombre.
Estos eran los dioses más comunes en el
noroeste peninsular. Existen otros, pero estos son los más representativos. En
próximas actualizaciones seguiremos en sus creencias.
La caetra ibérica
Las caetras son un tipo de escudo redondo usado por los habitantes de
la península Ibérica. Estos escudos eran muy polivalentes, ya que eran adecuados
tanto para jinetes, como para bloques de infantería o para guerrillas.
El cuerpo estaba realizado normalmente en madera, que sería de 40 a 70
centímetros de diámetro, la cual estaría recubierta de cuero, fieltro o piel
con pelo para evitar el rápido deterioro debido a golpes. En el centro tenían
dos agujeros con forma de semicírculo para formar el asa.
|
El umbo era una parte semiesférica que se colocaba en la parte exterior
proteger los nudillos, además de darle más consistencia. En la zona celtibérica
se encontraron restos de umbos de hierro de muchos tipos, mientras que en la
zona íbera apenas se encontraron, lo que da pie a pensar que también existían
umbos de madera.
Habitualmente, el asa de la castra era reforzada con una manilla
interior hecha en hierro. Ésta abrazaba el asa y se prolongaba por los
laterales de la caetra. Además llevaban una correa de cuero que servía tanto
para colgar el escudo en el hombro durante las caminatas como para enrollarlo
alrededor de la muñeca a la hora de combatir.
En el territorio castreño aún no se encontraron evidencias
arqueológicas de su uso. Sin embargo, existen un tipo de esculturas llamadas
“Guerreiros”en las cuales se ve como cada uno portan una. Además, en la diadema
áurea de Mones aparecen figuras portando caetras.
...
No hay comentarios:
Publicar un comentario